Retrato hablado de Luis Manuel Pérez Boitel

Por Francisnet Díaz y Yandrey Lay Fabregat

Fotos: Ramón Barreras Valdés

 

  1. La reciente concesión del Premio Internacional de Poesía Manuel Acuña, dotado con cien mil dólares, a Luis Manuel Pérez Boitel ha reavivado la discusión sobre qué secretos esconde el éxito Luis Manuel Pérez Boitel RBV66fulminante de este poeta remediano, también ganador de los concursos Casa de las Américas, Marius Sampere y Juegos Florales de Tegucigalpa.
  2. Hay tres hipótesis fundamentales sobre este fenómeno sin precedentes en el panorama literario cubano:
    1. Boitel está obsesionado con los concursos.
    2. Boitel ha tenido suerte.
    3. Boitel es un buen poeta.
  3. Boitel gana los concursos por venganza. Obtiene premios con libros que le han rechazado en las editoriales o que se demoran en imprimirle, como ocurrió con Hay quien se despide en la arena, ganador de los Juegos Florales de Tegucigalpa. Sin embargo, el poeta sostiene que el mayor de todos los reconocimientos es seguir publicando para los lectores cubanos.
  4. En el Premio Internacional de Poesía Manuel Acuña, que se convoca por primera vez, participaron 732 trabajos, entre los cuales se eligieron 80 semifinalistas. En la última etapa contendieron 25 libros y salió vencedor el manuscrito titulado Artefacto para dibujar una nereida, firmado con el seudónimo «Paolo Restrepo».
  5. El pasado 11 de octubre, al mediodía, el notario #77 de Saltillo, Luis Fernando Valdés, abrió la plica que reveló la identidad del ganador: Luis Manuel Pérez Boitel, escritor cubano de 44 años.
  6. Manuel Acuña fue un poeta mexicano que se suicidó con cianuro de potasio en 1873, con 24 años, a causa de la pasión no correspondida por Rosario de la Peña, una mujer que también pretendió nuestro José Martí.
  7. Luis Manuel Pérez Boitel es un hombre de mediana estatura, un poco gordito y muy emotivo. Al escuchar la noticia, comenzó a dar gritos y brincos en la sala de su casa. Los vecinos fueron enseguida a ver qué ocurría, porque pensaron que le había pasado algo malo.
  8. Boitel quiere invertir en sí mismo el dinero del premio. Voy a regresar a Remedios, que es lo que pudiera ser más preocupante para algunos, afirma, y me voy a dedicar a vivir y a mejorar mi poesía, porque uno tiene que vivir con intensidad para después tener algo interesante que contar.
  9. En Villa Clara hubo, todavía hay, júbilo por este nuevo premio del poeta remediano. Pero al parecer la noticia no ha llegado a la capital del país. No salió publicada en la edición de papel de ninguno de los grandes diarios, ni en la televisión nacional. La presidencia del Instituto Cubano del Libro le envió un correo de felicitación, pero hasta ahora callan la UNEAC nacional y el Ministerio de Cultura.
  10. Hace unos días Boitel también recibió el Premio a la Trayectoria Literaria, que otorga la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos (SELAE). Sin embargo, aún no posee la Distinción por la Cultura Nacional.
  11. Hay gente que piensa, Boitel está en parte de acuerdo con ellos, que ese es el precio a pagar por haber ido a recoger el premio de los Juegos Florales de Tegucigalpa, convocado en Honduras poco después de que un golpe de estado arrebatara el poder a Manuel Zelaya.
  12. Existen tres mitos sobre cómo Boitel gana los concursos:
    1. Tiene un agente literario.
    2. Estudia los premios para ver a cuál puede enviar sus manuscritos.
    3. Desde que comienza a escribir el libro ya sabe a qué concurso lo va a mandar.
  13. Boitel niega haber contratado un agente literario. Mis agentes literarios, explica, deben ser la UNEAC, el Centro Provincial del Libro, las direcciones de Cultura. Ellos son los que tienen que representarme, que proteger mi obra. Claro, a veces se les olvida, concluye con una risita irónica.
  14. Por otra parte, el propio Boitel afirma que no hay recetas para ganar premios. En su caso particular, él examina cuidadosamente las convocatorias, lee buena parte de los libros de poesía que se publican en América Latina y determina en cuáles concursos sus manuscritos tienen mayores posibilidades. En general apuesta por los poemarios basados en referentes universales, muy visuales y que posean unidad temática.
  15. Cada uno de los premios que Boitel ha ganado marcó una etapa en su vida: el Fundación de la Ciudad de Santa Clara inició su carrera literaria, cuando obtuvo el Casa de las Américas la gente comenzó a hablar mal del libro sin haberlo leído y el de Honduras lo convirtió en el hombre invisible para algunas de las autoridades de la cultura en el país.
  16. ¿Por qué no es mayor la cifra de poetas cubanos que, como Boitel, triunfan en el exterior? Esto se debe, según el escritor remediano, a que una zona de la poesía que se hace en Cuba responde a tendencias dictadas por dos o tres cenáculos literarios y esto limita muchísimo su fuerza en el contexto latinoamericano. 

    Luis Manuel Pérez Boitel RBV18

  17. La poesía entra por los ojos. En casa de una tía de Boitel había un afiche ruso colgado en la pared que decía: «La poesía es el espíritu de los pueblos». El pequeño Luis Manuel se quedaba embobecido mirándolo. Quizás por eso se decidió por la poesía, porque le parecía más elevada que el resto de la literatura. Incluso, aclara él mismo, cuando niño creía que los poetas eran dioses.
  18. La literatura exige una atención constante. Boitel lee mucho: esencialmente versos y, un poco menos, crítica literaria. Conoce la obra de la mayor parte de los escritores cubanos de su misma edad. Tiene varios miles de volúmenes en su biblioteca personal, entre ellos las obras completas de Jorge Luis Borges, Octavio Cortázar y Alejandra Pizarnik, a la cual adora. Los ha adquirido a precios muy altos, aunque piensa que realmente la poesía no tiene precio.
  19. Residir en provincias, ¿es una ventaja? Boitel cree que vivir en Remedios, aislado de los grupos literarios, ha provocado que su obra posea un toque de distinción entre las demás cosas que se publican hoy en Cuba.
  20. Boitel siempre escribe en verso libre. Lo hace porque no le gusta amoldar su obra a ciertos ritmos. Otra cosa, no piensa en poemas individuales, sino en temas para un poemario. Luego los va trabajando en su memoria, constantemente, y así salen los poemas. Se preocupa mucho por el diseño que van a tener sus libros porque cree que la visualidad constituye una parte significativa del impacto que el volumen pueda alcanzar entre los lectores.
  21. Luis Manuel Pérez Boitel es quién es por una decepción laboral. Se graduó de derecho en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Terminó la carrera con Título de Oro y 5.56 puntos de promedio. Le hubiera gustado ser fiscal o juez, pero como nunca le dieron la oportunidad, entonces comenzó a trabajar en una consultoría jurídica y dedicó todos sus esfuerzos a escribir poesía.
  22. Boitel se esconde para escribir. En su casa suena el teléfono o el timbre aproximadamente cada 15 minutos. Por eso el poeta escribe los sábados, los domingos y por la madrugada. Para que no lo interrumpan cuando está trabajando elige el lugar más apartado de su casa y allí se sienta a hacer su poesía en paz.
  23. Boitel no se considera un escritor profesional y afirma que no le interesa serlo: «A mí me gusta salir a la calle, conversar con la gente. Yo creo que si tuviera que estar sentado ocho horas al día haciendo poesía para ganarme el sustento no tendría los mismos resultados que ahora», explica.
  24. El poeta creció en una familia humilde. Su papá era maestro de cocina italiana y su mamá una simple ama de casa. Sin embargo, tuvo una buena educación, sencilla, noble y disciplinada. Le exigían no solo asistir todos los días a la escuela, sino también llegar puntual, hacer las tareas y que los maestros no dieran queja de él. A los 11 años el pequeño Luis Manuel ya era el mejor lector de la Biblioteca Municipal de Remedios.
  25. Boitel quiere muchísimo a su madre. Aunque viven en casas separadas el poeta remediano la visita diariamente. Además, almuerzan y cenan juntos.
  26. Boitel tiene un perro que se llama Lezama, como el gran escritor cubano. Sin embargo, el animal se pasa el día saltando en el patio de la casa. El escritor ha pensado varias veces cambiarle el nombre. Ponerle por ejemplo Serguey Bubka, igual que el pertiguista ucraniano.
  27. El padre del poeta murió el mismo año en que él obtuvo el Fundación de la Ciudad de Santa Clara. En el momento en que ocurrieron los hechos el anciano tenía en un bolsillo el recorte del periódico Vanguardia donde decía que su hijo había ganado el premio. Este ha sido el momento más triste en la vida de Luis Manuel.
  28. Boitel hizo la Universidad en lo más duro del Período Especial. Iba a las clases con ropa muy remendada y zapaticos de tela. Al llegar a tercer año empezó, con mucho trabajo, a comprarse la ropa de la graduación. El día que recibió el título, en 1996, fue especial para él. Se juntaron al mismo tiempo el hecho de haber terminado sus estudios, de que su familia estuviera reunida y de que a él le quedaba toda una vida de oportunidades por delante. Este es el mejor recuerdo de que tiene memoria y cuando lo cuenta, Boitel llora.
  29. De los poetas vivos que hay en Cuba, asegura que para la historia de la literatura cubana sobrevivirán Fina García Marruz, Lina de Feria y algunas cosas de César López, sobre todo el primer Libro de la Ciudad.
  30. Luis Manuel Pérez Boitel ha publicado 19 volúmenes. De estos, según él mismo, puede que algunos se recuerden por los premios que ganaron o porque alguien se aprendió un poema de memoria. Si no sucede así, si su literatura no deja huella, él se sentirá contento donde quiera que esté. En mi vida, aclara, hice lo que me pareció mejor y hasta ahora no tengo cargos de conciencia.
Explore posts in the same categories: Literatura

One Comment en “Retrato hablado de Luis Manuel Pérez Boitel”


  1. Excelente artículo, quizás un retrato de Boitel que toca la vida de muchos poetas que luchan duro por publicar su obra, lo mejor, queda demostrado que lo bueno se impone más allá de difíciles escollos y muros infranqueables que duelen por resultar propios y cercanos, conozco a Boitel aunque no haya reparado en esta periodista que ha compartido espacios con él en Caibarién, pero admiro su dedicación y su obra establecida, felicidades a ese dedicado escritor remediano que ha situado el amor a su rincón por encima de la élite capitalina, desde allí creció, negando el mito de que la emigración a la Habana es la única que te coloca en la cúspide, una vez más felicidades


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: